Aunque España lidera la producción de cannabis medicinal en Europa, el acceso terapéutico sigue siendo limitado y desigual. María Ansuátegui, directora de Cannabisforum 2025, analiza los retos actuales, los avances necesarios en regulación y formación, y las oportunidades que el país debe aprovechar para convertirse en referente en investigación, salud pública e innovación.
1. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los pacientes que utilizan cannabis medicinal en España actualmente?
A día de hoy, la situación de los pacientes ha mejorado, al menos ligeramente, debido a la propuesta de R.D que será aprobado en los próximos meses; el problema es que algunos aspectos de esta propuesta de regulación se quedan escasos. Un ejemplo de esto es que solo médicos especialistas pueden recetar productos estandarizados (aceites), y únicamente a través de farmacias hospitalarias.
Además, sólo se consideran cuatro condiciones: epilepsia refractaria, espasticidad en esclerosis múltiple, náuseas/vómitos por quimioterapia y dolor crónico y muchos pacientes con otras dolencias como fibromialgia, Alzheimer o Parkinson quedan fuera.
2. En su opinión, ¿qué avances regulatorios son necesarios para que el cannabis terapéutico tenga un acceso más seguro y regulado en nuestro país?
Según mi modo de verlo y lo que he ido aprendiendo a lo largo de estos años en el mundo de cannabis medicinal, hay 4 aspectos principales en los que se podría trabajar para mejorar la situación de los pacientes.
Por un lado, el tema de incluir más indicaciones y permitir formatos más versátiles.
Por otro, para evitar el tapón burocrático que presumiblemente se puede producir en los especialistas y en los hospitales, sería necesario incluir médicos de primaria y de la sanidad privada en la prescripción y dispensación en farmacias comunitarias.
Un aspecto básico sería además promover campañas de formación del personal sanitario implicado en la prescripción y dispensación del cannabis para aumentar la confianza de este colectivo en el uso de este producto y, por último, pero no menos importante, potenciar la realización de ensayos que permitan ampliar el abanico de indicaciones y garantizar la seguridad de los tratamientos.
3. ¿Cómo cree que la investigación científica y clínica sobre cannabis medicinal está evolucionando a nivel nacional e internacional?
En lo relativo a la investigación científica y clínica sobre cannabis medicinal, y a pesar de que tenemos en España investigadores de primer nivel, lo cierto es que estamos lejos de alcanzar el número de ensayos clínicos que se están realizando fuera de nuestro país, probablemente debido, hasta ahora, a la falta de regulación e incluso de protocolos claros a la hora de iniciar este tipo de estudios con cannabis medicinal.
4. ¿Qué papel juega la formación y la sensibilización tanto de profesionales sanitarios como de la sociedad en general para avanzar en la normalización del cannabis terapéutico?
Como comentado anteriormente, fomentar la formación y sensibilización tanto de los profesionales sanitarios como de la sociedad en general es básico para que consigamos que el cannabis medicinal forme parte del arsenal terapéutico habitual en el tratamiento de las patologías que así lo requieran.
5. Hablando del congreso Cannabisforum 2025, ¿cuáles serán los temas principales que se abordarán este año y qué novedades podemos esperar?
Bueno, este año, como cabría imaginar, el contenido del congreso estará muy relacionado con el R.D, su implementación y lo que podemos esperar tras esa fase, en relación a la situación en otros países cuya regulación nos lleva unos años de ventaja.
En cuanto a las novedades, además de los aspectos que siempre preocupan a la industria farmacéutica implicada en proyectos de cannabis medicinal, y sobre los que queremos profundizar, me atrevería a decir que tenemos nuevos actores protagonistas: Las Sociedades médicas y su función principal en la prescripción
Además, como novedad este año, tendremos una mesa relacionada con las opciones de financiación para la ejecución de proyectos de cannabis medicinal que puede ser un factor limitante durante el desarrollo de los mismos.
6. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los profesionales del sector farmacéutico y a los legisladores que participarán en Farmaforum y Cannabisforum este año?
Bueno, más que mensaje, sería una reflexión basada en la evidencia de que España lidera la producción de cannabis medicinal en Europa; en base a esto, parece razonable alinear producción, ciencia y acceso en beneficio del paciente aprovechando la capacidad científica que tenemos.
7. ¿Cómo ve el futuro del cannabis medicinal en España en los próximos cinco a diez años?
A riesgo de equivocarme, y siempre con la premisa de que sepamos aprovechar el potencial que tenemos a todos los niveles, me gustaría pensar que el futuro de España en unos años pasar por el cambio de ser solo un productor de cannabis medicinal a ser un líder en ciencia, salud pública e innovación. El futuro dependerá de decisiones valientes, centradas en el paciente y respaldadas por la evidencia.