Andrea Romero, cofundadora de Konexio Biotech y directora de Biotechforum 2025, nos ofrece una visión completa sobre los retos, tendencias y oportunidades que marcarán esta nueva edición del congreso. Con un enfoque integrador y realista, nos habla de la necesidad de tender puentes entre la investigación, la industria y la tecnología para impulsar la biotecnología hacia una medicina más personalizada y sostenible.


1. ¿Qué criterios se han seguido para definir el programa y los temas que se tratarán este año?

Este año el criterio fundamental que se ha seguido para la organización del congreso ha sido seleccionar compañías biotecnológicas medianas y grandes, nacionales e internacionales, y compañías pequeñas o startups junto con grupos de investigación biomédica, para poder realizar un análisis del ecosistema biotecnológico desde distintos puntos de vista y perspectivas. Con el único objetivo de generar un espacio de diálogo crítico y enriquecedor tanto para ponentes como asistentes al evento.


2. ¿Qué tipo de público profesional esperáis atraer en esta edición?

Tal y como comentaba anteriormente, el único objetivo de Biotechforum es generar un espacio de diálogo entre los diferentes agentes del sector. Y un espacio donde los asistentes puedan encontrar soluciones a problemas o casuísticas que se encuentran en el día a día. La jornada está orientada a proyectos biotecnológicos en fase de desarrollo, por lo que el público esperado son tanto grupos de investigación básica como grupos de investigación traslacional, así como fondos de inversión y compañías farmacéuticas y biotecnológicas.


3. ¿Cómo está impactando la inteligencia artificial en la investigación y el desarrollo de soluciones biotecnológicas?

En mi opinión, la inteligencia artificial es una herramienta de gran utilidad en el sector, no solo porque va a permitir agilizar algunos puntos clave en el desarrollo de esta tipología de fármacos, sino porque se va a convertir en un producto farmacéutico per se. Cómo se va a adaptar la IA al sector es uno de los mayores retos que vamos a ver en los próximos años, pero sin duda, su incorporación cada vez más común en distintos proyectos marcará un valor diferencial.


4. ¿Qué papel crees que juega la biotecnología en la transición hacia una medicina más personalizada y sostenible?

La biotecnología es una pieza clave en esta transición, ya que permite desarrollar herramientas y terapias dirigidas, adaptadas a las características específicas de cada paciente. Además, promueve modelos más sostenibles de producción y desarrollo farmacéutico, optimizando recursos y reduciendo impactos negativos, tanto económicos como medioambientales. Sin duda, con los años se conseguirán procesos y tecnologías que hagan que los procesos sean cada vez más óptimos y precisos.


5. Como cofundador y director científico de Konexio Biotech, ¿qué retos encuentras en el día a día de una empresa biotecnológica en crecimiento?

Uno de los principales retos es equilibrar la innovación científica con la regulación en la que se ve envuelto el sector. Las nuevas tecnologías obligan a establecer procesos normativos distintos que tienen que englobar a los productos que están en el mercado. Esta regulación no debería afectar a la calidad de la investigación o del proceso de desarrollo, pero vemos cada vez más complejidad en encontrar marcos normativos que acojan a nuevos proyectos con los estándares establecidos hasta ahora.


6. ¿Cómo conectas tu experiencia empresarial con tu labor como directora del Biotechforum?

La experiencia en el ámbito empresarial me permite identificar con claridad las necesidades reales del sector biotecnológico. Esto me ayuda a diseñar un programa que no solo sea inspirador, sino también útil y aplicable para quienes están liderando proyectos, permitiendo que el Biotechforum sea un espacio realmente útil de conexión, reflexión y colaboración entre distintas empresas del sector para poder seguir empujando sobre la innovación y el desarrollo en este país.


7. ¿Qué mensaje lanzarías a quienes aún no conocen Biotechforum y están considerando asistir por primera vez en 2025?

Les diría que es una oportunidad única para conectar con profesionales de referencia, descubrir nuevas ideas y compartir experiencias reales del ecosistema biotech. Es un foro cercano, dinámico y multidisciplinar, donde el diálogo es el motor principal del aprendizaje. Nuestra intención siempre es dar un enfoque 360º del sector sobre lo que está pasando en la actualidad pero, sobre todo, lo que pasará a futuro.